
Tiempos de guerra en Buenos Aires: El pañuelo de Clarita (Argentina, 1919, Josefina Emilia Saleny)
Resumen
Este ensayo esun análisis de la única película de Emilia Saleny (1894-1978) que sobrevive: El Pañuelo de Clarita (1919). Saleny filmó la película en base a un argumento escrito por Bautista Amé, sobre la caída en la miseria de un inmigrante italiano en Argentina y su recuperación y final integración en la economía del país. Mi análisis se centra en la manera en que la obra de Saleny difiere de dicho argumento. En el argumento de Amé, la Gran Guerra de 1914 es un dato de contexto. Intento mostrar como la película pone a la Gran Guerra de 1914, y a la violencia de la guerra en general, en el centro, no al costado.
Palabras clave: Emilia Saleny, cine silente, inmigración italiana, Argentina, Bautista Amé, Primera Guerra Mundial.
___________
Time of War in Buenos Aires: El Pañuelo de Clarita (Argentina, 1919, Josefina Emilia Saleny)
Abstract: This essay analyzes the only film by Emilia Saleny (1894-1978) that has survived: El Pañuelo de Clarita (1919). Saleny filmed it based on a plot written by Bautista Amé, about the fall into misery of an Italian immigrant in Argentina and his recovery and final integration into the country's economy. My analysis focuses on how Saleny's work differs from this plot. In Amé's plot, the Great War of 1914 is a contextual fact. I try to show how the film puts the Great War of 1914, and the violence of war in general, center stage, rather than on the side.
Keywords: Emilia Saleny, silent film, Italian immigration, Argentina, Bautista Amé, First World War
___________
Tempos de guerra em Buenos Aires: El Pañuelo de Clarita (Argentina, 1919, Josefina Emilia Saleny)
Resumo: Este ensaio é uma análise do único filme de Emilia Saleny (1894-1978) que sobreviveu: El Pañuelo de Clarita (1919). Saleny filmou baseada em um enredo escrito por Bautista Amé, sobre a queda na miséria de um imigrante italiano na Argentina e sua recuperação e integração definitiva na economia do país. A minha análise centra-se na forma como este argumento difere do trabalho de Saleny. No argumento de Amé, a Grande Guerra de 1914 é um facto contextual. Tento mostrar como o filme coloca a Grande Guerra de 1914, e a violência da guerra em geral, no centro, e não ao lado.
Palavras-chave: Emilia Saleny, cinema silencioso, imigração italiana, Argentina, Bautista Amé, Primeira Guerra Mundial.
___________
Fecha de recepción: 1 de septiembre de 2024
Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2024
___________
ARK CAICYT:
Texto completo:
PDFReferencias
BAYLI, Samuel. Immigrants in the Lands of Promise. Ithaca: Cornell UP, 1999.
BOSCA, Donato. La Merica che non c’era: l’utopia della terra promessa nelle storie degli emigranti piemontesi in Argentina. Torino: Priuli & Verlucca, 2002.
CENSO nacional 1914, Redalyc, año 5, n. 8, octubre de 2008, pp. 83-94.
CENSO: Tercer censo nacional levantado el 10 de junio de 1914. Tomo 2 “Población.” Buenos Aires: Comisión directiva del censo nacional, 1916, pp. 396 -397.
CENSOS de Buenos Aires 1909. "El Censo de 1909 de la ciudad de Buenos Aires", Redalyc, año 5, n. 7, abril de 2008.
CUARTEROLO, Andrea y Rielle Navitski (eds.). “Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 3, diciembre de 2017, pp. 248-415. Disponible en: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/141 [Acceso: 10 de junio de 2024].
______. “El cine histórico argentino durante el período silente: Dos modelos estéticos e ideológicos en pugna”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 5, diciembre de 2019, pp. 233-276. Disponible en: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/258 [Acceso: 10 de junio de 2024].
DEVOTO, Fernando. Historia de los italianos en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2006.
FRADINGER, Moira. “Huellas de archivo al rescate de una pionera del cine sudamericano: Josefina Emilia Saleny (1894 –1978)”, Revue Cinémas d’Amérique latine, n. 22, marzo 2014, pp. 12-23. Disponible en: https://journals.openedition.org/cinelatino/731 [Acceso: 10 de junio de 2024].
GARCÍA OLIVERI, Ricardo. Cine argentino. Crónica de 100 años. Buenos Aires; Manrique Zago, 1997.
INDEC. Historia demográfica argentina 1869-1914: versión digital de los tres primeros censos nacionales. CDRom. Buenos Aires: Indec, sin fecha.
KOHEN, Héctor. “Emilia Saleny: Actriz, directora, maestra”, Film, n. 8, junio-julio de 1994, pp. 34-35.
LOMBARDI, María Eugenia “‘Emilia y las invisibles: For a feminist management of audiovisual heritage”, Journal of Italian Cinema & Media Studies, vol. 10, n. 2, 2022: pp. 321–332. DOI: https://doi.org/10.1386/jicms_00129_1.
MAFUD, Lucio. Entre preceptos y derechos. Directoras y guionistas en el cine mudo Argentino (1915-1933). Buenos Aires: INCAA, 2021.
MARECHAL, Leopoldo. “El poeta depuesto”. En: Cuaderno de navegación. Buenos Aires: Seix Barral, 2008, pp. 147-165.
MARRONE, Irene. Imágenes del mundo histórico: identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2003.
NARI, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Editorial Biblios, 2004.
NASCÍMBENE, Mario. Los italianos y la integración nacional. Buenos Aires, Ediciones Selección Editorial SRL, 1988.
PALLEGIANO, Nando. “Alcune collaborazioni di Chiummiento”. En: Zitarosa, Gerardo et al. Giuseppe Chiummiento ovvero il perseguitato político. Napoli: Rassegna Aspetti Letterari, 1964.
PARANAGUA, Paulo Antonio. “Pioneers: Women Film-Makers in Latin America”, Framework: The Journal of Cinema and Media, n. 37, 1989, pp. 129-138.
SAÍTTA, Silvia. Regueros de tinta. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
SERGI, Pantaleone. “Fascismo e antifascismo nella stampa italiana in Argentina: cosi fú spenta La Patria degli Italiani”, Altreitalie, n.35, 2007, pp. 1-41.
TARRUELA, Ramón. 1914: Argentina y la Primera Guerra Mundial. Buenos Aires: Aguilar, 2014.
VIÑAS, David. Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Santiago Arcos editor, 2003.
ZAGO, Manrique. Argentina: La otra patria de los italianos. Buenos Aires: Zago Manrique ediciones, 1983.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024
Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica es una publicación de la Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (PRECILA)
Esta revista se encuentra indexada en:
Síganos en:
Usamos: