
Presencia y representación femenina en las primeras revistas de cine en Chile
Resumen
En este trabajo examinamos cómo las revistas de cine dan cuenta de la participación femenina en la industria cinematográfica chilena durante las primeras décadas del siglo XX. Proponemos que, en un contexto de transformación social y avance tecnológico, estas publicaciones desempeñaron un papel significativo en el fortalecimiento de las contribuciones femeninas en los ámbitos artístico, intelectual y empresarial, a partir de la difusión de conocimientos técnicos, y visibilizando a las mujeres como generadoras de contenido, críticas, lectoras y consumidoras de la cultura cinematográfica. Además, reflexionamos sobre cómo, aun cuando la comunidad cinematográfica presentó menos resistencia que otros campos intelectuales y profesionales a la incorporación de mujeres a su quehacer, la presencia femenina se mantuvo en un estatus subordinado. Este aspecto se hace evidente a través del análisis de imágenes, discurso y elementos formales presentes en las páginas de estas revistas.
Palabras clave: cine silente; revistas de cine; mujeres en el cine; cine chileno; estudios de género.
___________
Presence and representation of women in early film magazines in Chile
Abstract: This study explores how early 20th-century film magazines portrayed women’s involvement in the Chilean film industry. During a time of social change and technological advancement, these publications played a significant role in reinforcing women's positions in artistic, intellectual, and business spheres by enabling access to technical knowledge and positioning them as content creators, critics, producers, and consumers within the cinematic community. Additionally, the paper examines film magazines as a means to research the complexities of women's involvement. While the film community was more accepting of women than other intellectual and professional fields, they still occupied a subordinate status, evident through visual analysis, discourse, and the formal elements in the magazines.
Keywords: silent cinema; film magazines; women in cinema; Chilean cinema; gender studies.
___________
Presença e representação feminina nas primeiras revistas de cinema no Chile
Resumo: Neste trabalho, examinamos como as revistas de cinema refletem a participação feminina na indústria cinematográfica chilena durante as primeiras décadas do século XX. Propomos que, em um contexto de transformação social e avanço tecnológico, essas publicações desempenharam um papel significativo no fortalecimento das contribuições femininas nos âmbitos artístico, intelectual e empresarial, por meio da divulgação de conhecimentos técnicos e da visibilidade das mulheres como geradoras de conteúdo, críticas, leitoras e consumidoras da cultura cinematográfica. Além disso, refletimos sobre como, mesmo que a comunidade cinematográfica tenha apresentado menos resistência do que outros campos intelectuais e profissionais à incorporação de mulheres em suas atividades, a presença feminina permaneceu em um status subordinado. Esse aspecto torna-se evidente através da análise de imagens, discurso e elementos formais presentes nas páginas dessas revistas.
Palavras chave: cinema silencioso, revistas de cinema, mulheres no cinema; cinema chileno, estudos de gênero.
___________
Fecha de recepción: 29 de agosto de 2024
Fecha de aceptación: 26 de noviembre de 2024
___________
ARK CAICYT:
Texto completo:
PDFReferencias
BONGERS, Wolfgang; María José Torrealba y Ximena Vergara (eds.). Archivos i Letrados. Escritos Sobre Cine en Chile: 1908-1940. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2011.
CUARTEROLO, Andrea. De la foto al fotograma relaciones entre cine y fotografía en Argentina (1840-1933). Montevideo: CDF Ediciones, 2013.
DARRIGRANDI, Claudia, y Antonia Viu. “Presentación: campos culturales y profesionalización de saberes en revistas latinoamericanas, 1880-1950”, Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n. 13, septiembre de 2019, pp. 7-14. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-4862.2019.54414.
DE LA GUARDIA, Carmen. “La violencia del nombre. Mujeres, seudónimos y silencios”. En: Acta académica, XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Miguel de Tucumán: Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, 2007. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-108/63 [Acceso: 28 de agosto de 2024].
GAINES, Jane y Radha Vatsal. “How Women Worked in the US Silent Film Industry”. En: Jane Gaines, Radha Vatsal y Monica Dall’Asta (eds.), Women Film Pioneers Project. New York: Columbia University Libraries, 2011, DOI: https://doi.org/10.7916/d8-nwqe-k750.
ITURRIAGA, Jorge. La masificación del cine en Chile, 1907-1932. La conflictiva construcción de una cultura plebeya. Santiago: LOM, 2015.
JARA DONOSO, Eliana. Cine mudo chileno. Santiago: Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes, 1994.
MACHUCA AHUMADA, Antonio. Realizadoras chilenas. Cine bajo desigualdad de género. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2023.
MAFUD, Lucio. La imagen ausente. El cine mudo argentino en publicaciones gráficas. Catálogo. El cine de ficción (1914-1923). Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Editorial Teseo, 2016.
MONTERO, Claudia. Y también hicieron periódicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile. Santiago: Hueders, 2018.
MORIN, Edgar. The Stars. An account of the star system in motion pictures. New York: Grove Press, 1961.
MOUESCA, Jacqueline y Carlos Orellana. Breve historia del cine chileno. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Santiago: LOM, 2010.
MULVEY, Laura. Placer visual y cine narrativo. Valencia: Episteme, 1988.
OSPINA LEÓN, Juan Sebastián. Struggles for recognition: melodrama and visibility in Latin American silent film. Oakland, California: University of California Press, 1984.
OSSA, Carlos. Historia del cine chileno. Santiago: Quimantú, 1971.
PITA, Alexandra y María del Carmen Grillo. "Revistas culturales y redes intelectuales una aproximación metodológica", Temas de Nuestra América. Revista De Estudios Latinoaméricanos,, v. 29, n. 54, 2013, pp. 177-194. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/6338 [Acceso: 28 de agosto de 2024].
PURCELL, Fernando. ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950. Santiago: Prisa Ediciones, 2012.
“Renée Oro ha llegado a Santiago con la última combinación trasandina”, Las Últimas Noticias, 12 de abril de 1926. Disponible en: https://cinechile.cl/renee-oro/ [Acceso: 27 de agosto de 2024].
QUEIROLO, Graciela y María Soledad Zárate, (eds.). Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Santiago: Universidad Alberto Hurtado, Uah Ediciones, 2020.
RICHARDSON, Dorothy. “The Film Gone Male” (March 1932). En: James Donald, Anne Friedberg y Laura Marcus (eds.). Close Up 1927-1933: Cinema and Modernism. London: Cassell, 1998, p. 206.
RÍOS, Mónica Ramón. “El otro utopismo en el cine temprano chileno: La agonía de Arauco o el olvido de los muertos de Gabriela Bussenius”, Nomadías, n. 29, diciembre 2020, pp. 115-136. Disponible en: https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/61056 [Acceso: 27 de agosto de 2024].
ROGERS, Geraldine. "Las publicaciones periódicas como dispositivos de exposición". En: Verónica Delgado y Geraldine Rogers (coord.). Revistas, Archivo y Exposición: Publicaciones Periódicas Argentinas del siglo XX. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019, pp. 11-27.
SANTA CRUZ, Eduardo. “Prefacio”. En: Jacqueline Dussaillant C., Macarena Urzúa O (coord.). Concisa, Original y Vibrante. Lecturas Sobre la revista Zig-Zag. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2020, pp. 17-22.
____ “Las revistas de cine”. En: Carlos Ossandón y Eduardo Santa Cruz (eds.) El Estallido de las Formas. Chile en los Albores de la Cultura de Masas. Santiago: LOM, 2005, pp. 213-245.
SANTANA, Alberto. Grandezas y Miserias del Cine Chileno. Santiago: Editorial Misión, 1957.
VEGA, Alicia. Re-visión del Cine Chileno. Santiago: Editorial Aconcagua, Centro de indagación y expresión cultural y artística (CENECA), 1979.
VERGARA, Ximena, Antonia Krebs y Marcelo Morales. Sucesos Recobrados. Filmografía del Documental Chileno (1897-1932). Santiago: Ril Editores, 2021.
VILLARROEL, Mónica. Poder, Nación y Exclusión en el Cine Temprano. Chile-Brasil 1896-1933. Santiago: LOM, 2017.
Artículos en revistas y periódicos:
Chile Cinematográfico:
“La opinión femenina sobre el cinematógrafo”, Chile cinematográfico, n. 1, 25 de junio de 1915, p. 11.
“Genialidades de las artistas cinematográficas norteamericanas”, Chile cinematográfico, n. 3, 1 de agosto de 1915, pp. 10-11.
“El casamiento en las películas”, Chile cinematográfico, n. 4, 15 de agosto de 1915, p. 14.
“Una artista rara”, Chile cinematográfico, n. 5, 1 de septiembre de 1915, pp. 16-19.
Cine Gaceta
“Cinematografía nacional. La agonía de Arauco”, Cine Gaceta, segunda época, año 1, n. 2, segunda quincena de agosto de 1917, p. 7.
BUSSENIUS, Gabriela. “El perdón de Ultratumba”, Cine Gaceta, segunda época, año 1, n. 2, segunda quincena de septiembre de 1917, p. 7.
Cine Magazine
“Perfiles femeninos y otros perfiles – visita de pésame”, Cine Magazine, n. 6, diciembre de 1919, p.17.
“El voto femenino”, Cine Magazine, n. 7, segunda quincena de diciembre de 1919, p. 12.
“La mujer de hoy”, Cine Magazine, n. 7, segunda quincena de diciembre de 1919, pp. 13, 16-17.
“Publicaciones cinematográficas”, Cine Magazine, n. 8, enero de 1920, p. 31
El Film
“El cinematógrafo y sus secretos”, El Film, año 1, n. 33, 29 de diciembre de 1918, s/p.
“Historia del cinematógrafo” El Film, año 1, n. 33, , 29 de diciembre de 1918, s/p.
El Mercurio
“’Tacna y Arica’ triunfó ayer ruidosamente”. El Mercurio, Santiago, 24 de diciembre de 1924. Disponible en: https://cinechile.cl/archivos/archivos-de-prensa/tacna-y-arica-triunfo-ayer-ruidosamente/ [Acceso: 27 de agosto de 2024].
“El viaje del presidente Alessandri”. El Mercurio, Santiago, viernes 20 de marzo de 1925. Disponible en: https://cinechile.cl/archivos/archivos-de-prensa/el-viaje-del-presidente-alessandri/ [Acceso: 27 de agosto de 2024].
“’Malditas Sean las Mujeres’ batió ayer el récord de los éxitos de la cinematografía nacional”. El Mercurio, Santiago, sábado 10 de octubre de 1925. Disponible en: https://cinechile.cl/archivos/archivos-de-prensa/malditas-sean-las-mujeres-batio-ayer-el-record-de-los-exitos-de-la-cinematografia-nacional/ [Acceso: 27 de agosto de 2024].
“Hoy se estrena en el Victoria ‘El Lecho Nupcial’”. El Mercurio, Santiago, jueves 23 de diciembre de 1926. Disponible en: https://cinechile.cl/hoy-se-estrena-en-el-victoria-el-lecho-nupcial/ [Acceso: 27 de agosto de 2024].
BUSSENIUS, Gustavo. “Es preciso hablar claro”. El Mercurio, Santiago, viernes 24 de diciembre de 1926. Disponible en: https://cinechile.cl/es-preciso-hablar-claro/ [Acceso: 27 de agosto de 2024].
La semana cinematográfica
“El hogar y las artistas”, La semana cinematográfica, n. 3, 23 de mayo de 1918, p. 5.
AZAGRA, Lucila. “Escuela de artistas”, La semana cinematográfica, n. 4, 30 de mayo de 1918, p. 1.
“¿Deben ir los niños al biógrafo?”, La semana cinematográfica, n. 6, 13 de junio de 1918, pp. 4-5.
“El cine y los niños”, La semana cinematográfica, n. 7, 20 de junio de 1918, p. 4.
“A ‘Una lectora’”. La semana cinematográfica, n. 8, 27 de junio de 1918, p. 7.
“Reformar a las mujeres”, La semana cinematográfica, n. 30, 28 de noviembre de 1918, p. 4.
“¿Casarse o no casarse?”. La semana cinematográfica, n. 102, 15 de abril de 1920, p. 13.
Pantalla y bambalinas
“Nuestra palabra”. Pantalla y bambalinas, n. 1, enero de 1926, p. 3.
BUSSENIUS, Gabriela. “El perdón de Ultratumba”, Pantalla y Bambalinas, n. 1, enero de 1926, p. 7.
“Para triunfar en el cinema se necesita algo más que belleza”, Pantalla y bambalinas, n. 3, marzo de 1926, p. 14.
Sucesos
“Cinematografía nacional. Notas para su historia. Artistas, casas editoras y directores”. Sucesos, Santiago, 7 de enero de 1926. Disponible en: https://cinechile.cl/cinematografia-nacional-notas-para-su-historia-artistas-casas-editoras-y-directores/ [Acceso: 27 de agosto de 2024].
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024
Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica es una publicación de la Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (PRECILA)
Esta revista se encuentra indexada en:
Síganos en:
Usamos: