Fotograma de Annabelle Serpentine Dance (1895). Dir. William K.L. Dickson y William Heise.

La Señora Gardner como primera proyeccionista de cine en México. Hallazgos y supervivencias del año 1896

Enrique Moreno Ceballos

Resumen


A partir de hallazgos hemerográficos y bibliográficos, este artículo presenta el caso de la Señora Gardner como la primera proyeccionista de cine, registrada hasta ahora, en México. Durante la segunda mitad del año 1896, Gardner introdujo en localidades como Puebla y la Ciudad de México el Vitascopio de Edison, dispositivo que competía frente al Cinematógrafo Lumière. El conocimiento acerca de esta exhibidora se propone como relevante en este trabajo a la luz de una perspectiva feminista para la historia del cine, que procura la restitución de una memoria sobre las mujeres y sus aportes al ámbito cinematográfico desde los orígenes.

Palabras clave: exhibidoras de cine, proyeccionistas, feminismo, cine temprano, dispositivos ópticos.

___________

 

Mrs. Gardner as Mexico’s First Woman Film Projectionist. Findings and Survivals from the Year 1896

Abstract: Drawing on newspaper articles and bibliographical research, this article presents the case of Mrs. Gardner as the first film projectionist, recorded so far, in Mexico. During the second half of 1896, Gardner introduced Edison's Vitascope in Puebla and Mexico City, a device that competed with the Lumière’s Cinematograph. The significance of this exhibitor is discussed from a feminist perspective on the history of cinema, emphasizing the importance of recognizing women's contributions to the film industry from its inception and restoring their memory in this field.

Keywords: women film exhibitors, film projectionists, feminism, early cinema, optical devices.

___________

 

A Sra. Gardner como primeira projecionista de cinema no México: descobertas e sobrevivências do ano de 1896

Resumo: Com base em artigos de jornais e pesquisas bibliográficas, este artigo apresenta o caso da Sra. Gardner como a primeira projecionista de cinema, registrada até agora, no México. Durante a segunda metade de 1896, Gardner introduziu o Vitascope de Edison em Puebla e na Cidade do México, um dispositivo que competia com o Cinematógrafo Lumière. O significado desta exibidora é discutido a partir de uma perspectiva feminista na história do cinema, enfatizando a importância de reconhecer as contribuições das mulheres para a indústria cinematográfica desde o seu início e restaurar a sua memória neste campo.

Palavras-chave: exibidoras de cinema, projecionistas, feminismo, cinema antigo, dispositivos ópticos.

___________


Fecha de recepción: 29 de agosto de 2024

Fecha de aceptación: 11 de noviembre de 2024

___________


ARK CAICYT:

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690767/2abr32zv3


Texto completo:

PDF

Referencias


ABEL, Richard. The Red Rooster Scare: Making Cinema American, 1900-1910. California: University of California Press, 1999.

AUBERT, Michelle y Jean-Claude Seguin Vergara (comps.). “Opérateurs”. En: Catalogue Lumière. L’œuvre cinématographique des frères Lumière. Disponible en: [Acceso: 20 de julio de 2024].

CALLAHAN, Vicki (ed.). Reclaiming the Archive: Feminism and Film History. Michigan: Wayne State University Press, 2010.

CUARTEROLO, Andrea y Rielle Navitski (eds.). “Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 3, diciembre de 2017. Disponible en: [Acceso: 20 de julio de 2024].

DE LOS REYES, Aurelio. Medio siglo de cine mexicano (1896-1947). Ciudad de México: Editorial Trillas, 1988.

_____. Los orígenes del cine en México (1896-1900). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2013.

_____. “Del cine mudo al sonoro”. En: De los Reyes, Aurelio (coord.). Miradas al cine mexicano. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Mexicano de Cinematografía, 2016, p. 23-32.

_____. “Geografía de la trashumancia cinematográfica en México”. En: De los Reyes García-Rojas, Aurelio y David M.J. Wood (comps.). Las rutas del cine en América Latina, 1895-1910. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2021, pp. 41-65.

DE LOS REYES GARCÍA-ROJAS, Aurelio y David M.J. Wood (comps.). Las rutas del cine en América Latina, 1895-1910. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2021, p. 41.

“Death of Mrs. Mayo Rhodes”, Bureau County Tribune, 20 de diciembre de 1912, p. 12. Disponible en: [Acceso: 20 de julio de 2024].

FONSECA, Ulises. “Comienza el Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional”, El Sol de Morelia, 4 de septiembre de 2023. Disponible en: [Acceso: 19 de agosto de 2024].

GAINES, Jane. “Film History and The Two Presents of Feminist Film Theory”, Cinema Journal, n. 1, 2004, pp. 113-119.

GIUNTA, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano: historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2019.

GUNNING, Tom. “The Cinema of Attraction: Early Film, its Spectator and the Avant-Garde”, Wide Angle, n. 8, 1986, pp. 63-70.

GONZÁLEZ LEZAMA, Raúl. “Las mujeres durante la Reforma”. En: Historia de las mujeres en México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2015, p. 95.

LAU JAIVÉN, Ana. “La historia de las mujeres. Una nueva corriente historiográfica”. En: Historia de las mujeres en México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2015, p. 20.

LEAL, Juan Felipe, Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza. Anales del cine en México 1895-1911. 1895: El cine antes del cine. Ciudad de México: Juan Pablos Editor, D.R. Voyeur, 2005.

_____. Anales del cine en México 1895-1911. 1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México. Ciudad de México: Juan Pablos Editor, D.R. Voyeur, 2006.

“Mrs. Angeline E. Newman”, New York Daily Tribune, 16 de septiembre de 1909. Disponible en: [Acceso: 20 de julio de 2024].

MUSSER, Charles. The Emergence of Cinema: The American Screen to 1907. Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1990.

_____. Before The Nickelodeon: Edwin S. Porter and The Edison Manufacturing Company. Los Ángeles: University of California Press, 1991.

_____. “1896-1897. Movies and The Beginning of Cinema”. En: Gaudreault, André (ed.). American Cinema. 1890-1909. Nueva Jersey: Rutgers University Press, 2009, pp. 45-65.

NEWMAN, Mrs. J.P. Golden Links in The Chain That Connects Mother, Home, and Heaven. Nueva York: N. D. Thompson Publishing, 1890. Disponible en: [Acceso: 20 de julio de

.

PÉREZ MUÑOZ, José Edgar. “Urbanización y modernidad en la ciudad de Puebla. La introducción del alumbrado público eléctrico, 1888-1920”. Tesis de Licenciatura, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021.

RAFF & GAMMON. “Announcement… Price List of Films”, 1895. DOI: .

_____. “Vitascope, Press Comments”, 1896. DOI: .

SEGUIN VERGARA, Jean-Claude. “John Randolph Roslyn”, Le Grimh, cine 1896-1906, 2019. Disponible en:

[Acceso: 20 de julio de 2024].

_____. “C.P. Gardner”, Le Grimh, cine 1896-1906, 2019. Disponible en: [Acceso: 20 de julio de 2024].

_____. “México D.F”, Le Grimh, cine 1896-1906, 2024. Disponible en:

[Acceso: 20 de julio de 2024].

SCOTT, Joan W. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Amelang, James S. y Mary Nash (eds.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Diputació Provincial de Valencia, Institució Alfons el Magànim, 1990, pp. 23-58.

TORRES SAN MARTÍN, Patricia. Elena Sánchez Valenzuela. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Cineteca Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, 2018.

“Transactions of The Society for 1891”, Journal of The American Geographical Society, n. 23, enero de 1891. Disponible en: [Acceso: 20 de julio de 2024].

VAIDOVITS Guillermo. El cine mudo en Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones y Enseñanza Cinematográfica, 1989.

DE LA VEGA ALFARO, Eduardo (coord.). Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001.

Fuentes:

Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

The Daily Morning Journal and Courier, 1896, New Haven.

Hemeroteca Nacional Digital de México.

El Abogado Cristiano Ilustrado, 1896, Ciudad de México.

El Amigo de la Verdad, 1896, Puebla.

Diario del Hogar, 1896, Ciudad de México.

The Mexican Herald, 1896, Ciudad de México.

The Mexican Sportsman, 1896, Ciudad de México.

La Semana Ilustrada, 1910, Ciudad de México.

El Tiempo, 1896, Ciudad de México.

The Two Republics, 1896, Ciudad de México.

La Voz de México, 1896, Ciudad de México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica es una publicación de la Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (PRECILA)

Esta revista se encuentra indexada en:

 

 

 

     

 

 

    

 

  


Síganos en:


         

 

Usamos: