Políticas de la editorial

Políticas de sección

Dossier

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículos de investigación

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Traducciones

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Rescates

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Entrevistas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Reseñas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Documentos

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Sobre la revista

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica es una publicación anual con referato y acceso abierto, editada por la Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (Ex Núcleo de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoaméricano) PRECILA, que está abocada a divulgar artículos académicos que aborden el estudio de la precinematografía y el cine silente en Latinoamérica. Nació con el objetivo de estimular la producción académica en torno este período tradicionalmente relegado por la historiografía regional y, poniendo el acento en la experiencia primigenia del público ante la fotografía en movimiento, su título es un homenaje al vivomatógrafo, primer proyector que llegó a la Argentina -invención del inglés Robert William Paul- y a  las “grafías” de los investigadores actuales que, en torno a esta temática, se propondrán en la revista.

 

Áreas temáticas

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica acepta para su publicación, contribuciones que aborden algún aspecto del precine y el cine latinoamericano durante su período silente, pudiéndose éstas inscribirse en alguna de las siguientes secciones

  1. Artículos de investigación
  2. Traducciones
  3. Rescates
  4. Entrevistas
  5. Reseñas
  6. Documentos
  7. Dossier

Las contribuciones deberán respetar los  requerimientos formales y de contenido propios a cada sección. Para más información véanse las normas editoriales.

 

Frecuencia de publicación

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica se publica una vez al año en el mes de diciembre. Aquellos autores cuyos trabajos hayan sido aceptados y necesiten un certificado probatorio con anterioridad a la publicación del número correspondiente podrán solicitarlo al Comité Editorial.

 

Política de envíos

Se aceptarán colaboraciones en español, portugués e inglés en cualquiera de las secciones de la revista. Dichas colaboraciones beberán ser inéditas y no estar siendo evaluadas para ninguna otra publicación. Los envíos podrán hacerse durante todo el año con sistema de flujo continuo.  Se deberá seguir las pautas y el procedimiento de envío descrito en las Normas para autores.

 

Proceso de evaluación

Todas las colaboraciones estarán sujetas a una primera revisión del Comité Editorial, para corroborar su pertenencia temática y formal de acuerdo a los requerimientos establecidos en las normas editoriales de la revista. Aquellas colaboraciones que cumplan con estos requisitos serán evaluadas a continuación por dos expertos externos en la materia (peer review) según el sistema doble ciego. Los evaluadores podrán aceptar, rechazar o pedir las correcciones que consideren pertinentes en los articulos refereaados. En caso de discrepancia entre los evaluadores, los editores tomarán la decisión final de publicación.

Las colaboraciones para las secciones de Documentos Traducciones y Entrevistas serán evaluadas solamente por el Comité Editorial que podrá aceptarlas, rechazarlas o pedir las correcciones que considere pertinentes.

Los resultados de la evaluación se notificarán en un período no mayor a tres meses.

 

Derechos de publicación y política de acceso abierto

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.

Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Vivomatografías el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. Luego de su publicación en la revista, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica, mencionando su aparición inicial en esta revista e indicando cualquier modificación realizada.

El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.

 

Declaración de ética y mala praxis

Autores

Los autores deben responsabilizarse por la autoría de los manuscritos enviados. El plagio en todas sus variantes es inaceptable y constituye una práctica no ética de publicación. Los autores deben dar debida cuenta de los pormenores de su investigación y proporcionar una fundamentación objetiva de su importancia. Los autores no deben enviar simultáneamente el mismo manuscrito a diferentes publicaciones. También es esperable que el autor no envíe manuscritos describiendo la misma investigación a más de una publicación.


Editores

Los manuscritos recibidos serán considerados solamente en base a su contenido intelectual. Una vez que los manuscritos han sido recibidos, la responsabilidad de los editores es remitirlos a los evaluadores para revisión. Es importante que al mandar los manuscritos los editores mantengan la confidencialidad sobre la identidad de sus autores y evaluadores. En base a las evaluaciones, los editores pueden aceptar, rechazar o pedir modificaciones en los manuscritos. Los editores no utilizarán para sus propias investigaciones ningún material no publicado sin el consentimiento escrito del autor. Es imperativo que los editores tomen las medidas apropiadas cuando se hayan presentado quejas con respecto a las prácticas éticas de algún manuscrito enviado o de un trabajo publicado.


Evaluadores

Toda la información contenida en los manuscritos evaluados será confidencial. El proceso de evaluación utilizado por la revista es doble ciego, lo cual implica que los evaluadores desconocen los nombres de los autores cuyos manuscritos revisan y los autores desconocen la identidad de sus evaluadores. Cualquier similitud con otros manuscritos en consideración o con materiales previamente publicados de los cuales el evaluador tenga conocimiento debe ser comunicada de inmediato al editor. Los manuscritos serán evaluados solamente en base a su contenido intelectual y es importante que el evaluador exprese y argumente sus opiniones de manera clara y fundamentada. Si el evaluador considera que no le es posible terminar una evaluación en el tiempo requerido, se espera que notifique al editor de inmediato a fin de reenviar el manuscrito a otro evaluador.

 

 

Convocatoria para el próximo número

Convocatoria abierta a sección general 2025

El Comité Editorial de Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica se complace en anunciar la convocatoria para su décimo primer número, que será publicado en diciembre del 2025. Se aceptarán contribuciones en español, portugués e inglés que aborden algún aspecto del precine y el cine latinoamericano durante su período silente, pudiéndose éstas inscribirse en alguna de las siguientes secciones:

1.  Artículos de investigación

2.  Traducciones y debates teóricos

3.  Rescates

4.  Entrevistas

5.  Reseñas

6.  Documentos

7.  Dossier

Dichas colaboraciones deberán ser inéditas y no estar siendo evaluadas para ninguna otra publicación. Se deberá seguir las pautas y el procedimiento de envío descrito en la Política Editorial y en las Directrices para autores. Los envíos pueden hacerse durante todo el año con sistema de flujo continuo, pero sólo podrán ser considerados para el décimo primer número aquellos textos que sean enviados antes del 1 de julio de 2025. Los que lleguen luego de esa fecha serán tenidos en cuenta para el número siguiente.

______________


Convocatoria para el 7mo dossier temático (Diciembre 2025):

Robo, sexo o revolución: los ‘peligros’ del cine silente en América Latina"

Coordinado por Felipe Davson Pereira da Silva

(Universidade Federal Fluminense)

El cine llegó a América Latina, poco después de su primera proyección pública en París, en diciembre de 1895 y, trascurridos algunos años, se inauguraron las primeras salas dedicadas a la exhibición fílmica. Con la ampliación del consumo cinematográfico, ciertos sectores sociales, ante todo fracciones de las élites, de las capas medias urbanas en formación, de la Iglesia Católica, de la Prensa y del Estado, buscaron crear mecanismos de control, intentando orientar al cine hacia fines estratégicos, como la “educación de las masas”.

 

Filmes realizados en la región y fuera de ella, como por ejemplo Os Estranguladores do Rio (Antônio Leal, 1908), Le bandits en automobile (Victorin Jasset, 1913), El automóvil gris (Henrique Rosas, 1919) etc., se centraban en temas como la traición, la prostitución, el robo, la muerte o el secuestro, entre otros. Mientras esto sucedía, los sectores anteriormente enumerados comenzaron a proyectar sus temores y prejuicios de clase, género y raza en ese tipo de contenido y se volvieron vigilantes de los posibles “peligros” que las cintas podrían representar para las estructuras sociales vigentes en la época.

En el caso de Brasil, las películas consideradas inmorales o pornográficas por contener escenas supuestamente impropias, en especial para niños y mujeres, eran rotuladas “alegres”. Y las que contenían robo, muerte y otros crímenes fueron llamadas de “sensacionais” y “policiais”. Esa catalogación fue concebida como una forma de identificar a aquellos films que el público debería evitar en las salas de cine. Sin embargo, no lograron impedir que hubiera interés (muchas veces lo fomentaron) de parte de la audiencia en esas obras o en los propios cines “alegres”.

A medida que se intensificaba el consumo de esas películas en el territorio latinoamericano, se organizaron movimientos contrarios que buscaban impedir que se llevaran a cabo funciones o, incluso, intentaron cerrar establecimientos. Utilizaban principalmente argumentos relacionados a la moral y las buenas costumbres. Una de las formas de reducir, controlar y, en situaciones más extremas, prohibir la circulación de esas narrativas fue establecer una censura previa. Es decir, crear decretos y leyes y movilizar el aparato policial para la fiscalización de las salas y de obras. Así, en distintas temporalidades y con muchas especificidades, el cine ingresó en las agendas de las autoridades en el subcontinente, que pretendían preservar el status quo y convertir a las salas cinematográficas en un lugar más de propagación de ideas “patrióticas” y “civilizatorias”. 

Este dossier se propone a ampliar y profundizar el breve panorama recién expuesto y reunir investigaciones dedicadas a la producción/recepción/persecución de filmes considerados eróticos, pornográficos, policiales o censurable y a las historias de las salas de cines que los exhibían. A continuación, proponemos algunos tópicos de interés, los cuales no excluyen otros temas no listados y pertinentes a la propuesta.

Censura fílmica: Debates sobre proyectos para crear una legislación que estableciera censura previa de filmes en el período del cine silente en América Latina; el rol de la policía como fiscalizadora y censora en ese contexto; casos judiciales en la región referentes a salas de cine o prohibiciones de películas de empresas nacionales o extranjeras; influencia de medidas elaboradas por países europeos o Estados Unidos en las censuras cinematográficas latinoamericanas.

Filmes y salas “alegres”: La producción latinoamericana silente de cintas consideradas eróticas, pornográficas, policiales etc.; la exhibición de ellas en salas específicas o no específicas; la divulgación de esas obras/salas en la prensa; la repercusión de salas o filmes “alegres” en los ámbitos judiciales, policiales o gubernamentales; historias de salas “alegres” en la región, su público, divulgación y borramiento de la historia.

Filmes sensacionalistas y policiales latinoamericanos: Su relación, en el período silente, con el público y la prensa; la persecución de esas cintas por algunos sectores de la sociedad; la producción cinematográfica basada en crímenes reales y la relación de las noticias con las escenas captadas y proyectadas en las pantallas de la región.

Niñez y cine: Debates sobre la prohibición de menores de edad en funciones cinematográficas de América Latina en la época; el supuesto potencial de degeneración de escenas las “inmorales”, la apología del crimen y de la ideas subversivas en algunas cintas para la niñez; discusiones relacionadas a cuestiones morales y educativas que involucraban niños y cine.

La preocupación por las mujeres: Prohibición en los cines de la asistencia de “señoritas” y “señoras”, pilares de la tradicional familia burguesa; los riesgos de ciertas películas de desvirtuar las concepciones de madre-esposa con imágenes “vulgares” y “pecaminosas”; la recepción de escenas de desnudo femenino o sexo en filmes y el debate público alrededor de tales temas; el rol de la prensa en la promoción o persecución de ciertas cintas.

Iglesia y cine: La cruzada de la Iglesia Católica, a través de ligas, asociaciones, presión política y religiosa, en contra películas “inmorales” durante las décadas del cine silente en América Latina; el apoyo o los acuerdos con las autoridades locales para la promoción de la censura previa de filmes; relaciones de la Iglesia con el circuito exhibidor durante las fechas festivas como un aspecto más de las conmemoraciones religiosas.

Aceptaremos propuestas para el próximo dossier hasta el 1 de julio de 2025. Estos trabajos serán sometidos a evaluación de pares y deben seguir las mismas pautas y procedimientos que los artículos de investigación.

______________


Convocatoria abierta a dossiers temáticos 2026

Los invitamos a enviar propuestas de dossier para el 12vo número, que se publicará en el 2026. El Comité Editorial seleccionará una propuesta y el editor a cargo de la misma será responsable de que los autores participantes envíen sus trabajos (de 3 a 7 artículos seleccionados por invitación o convocatoria abierta) antes del 1 de julio de 2026. Al igual que los artículos de investigación, estos trabajos serán sometidos a evaluación de pares.


______________


FECHAS IMPORTANTES

  • Ø  Fecha límite de envío de contribuciones para el 11mo número: 1 de julio de 2025

 

  • Ø  Fecha límite de envío de contribuciones para el dossier temático (“Robo, sexo o revolución: los ‘peligros’ del cine silente en América Latina): 1 de julio de 2025

 

  • Fecha límite para el envío de propuestas para el dossier temático del 12vo número: 1 de octubre de 2025