Publicidad en El Argentino, 3 de julio de 1925

Lola Mora y Ernestina Rivademar. El cine silente y las las artes plásticas en Argentina

Lucio Mafud

Resumen


El objetivo de este artículo es analizar el interés que suscitó el cine en mujeres relevantes del campo artístico argentino de la década de 1920, como es el caso de la escultora Lola Mora y el de la pintora Ernestina Rivademar. Tomando como referencia las publicaciones de la época (periódicos y revistas de cine) reconstruiremos los pormenores de los proyectos cinematográficos que llevaron a cabo estas artistas y el contexto particular en el que pudieron desarrollarse. También analizaremos qué concepciones del cine estaban implícitas en ellos.

Palabras clave: Mujeres en el cine, cine mudo argentino, artes plásticas, cine infantil, cine y educación

___________

 

Lola Mora and Ernestina Rivademar: Silent cinema and visual arts in Argentina

Abstract: This article analyzes the interest in cinema held by two women prominent in Argentina’s artistic field in the 1920s, the sculptor Lola Mora and the painter Ernestina Rivademar. Using newspapers, film magazines, and other publications of the time, it details the film projects these artists carried out and the context in which they developed their work. It also analyzes conceptions of cinema implicit in them.

Key words: Women in cinema, Argentine silent films, visual arts, children’s cinema, cinema and education

___________

 

Lola Mora e Ernestina Rivademar: cinema mudo e artes plásticas na Argentina

Resumo: O objetivo deste artigo é analisar o interesse que o cinema despertou em mulheres relevantes do campo artístico argentino da década de 1920, como a escultora Lola Mora e a pintora Ernestina Rivademar. Tomando como referência as publicações da época (jornais e revistas de cinema), reconstruiremos os detalhes dos projetos cinematográficos realizados por essas artistas e o contexto particular em que puderam ser desenvolvidos. Analisaremos também quais as concepções de cinema que estavam implícitas neles.

Palavras-chave: Mulheres no cinema, cinema silencioso argentino, artes plásticas, cinema infantil, cinema e educação

___________

 

Fecha de recepción: 1 de septiembre de 2024

Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2024

___________


ARK CAICYT:

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690767/nwcomzkff


Texto completo:

PDF

Referencias


CORSANI, Patricia. “Honores y renuncias. La escultora argentina Lola Mora y la fuente de los debates”, Anaís del Museo Paulista, vol. 15, n.2, julio-diciembre de 2007, pp. 169-196. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-47142007000200017.

COUSELO, Jorge Miguel. “Orígenes del cineclubismo”. En: Cine argentino en capítulos sueltos. Buenos Aires: Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2008, pp. 95-99.

DALL’ASTA, Monica. “El cine como arte. Los primeros manifiestos y las relaciones con las demás expresiones artísticas”. En: Talens, Jenaro y Santos Zunzunegui (coord.). Historia general del cine. Vol. III. Europa (1908-1918). Madrid: Cátedra, 1998.

FRADINGER, Moira. “Huellas de archivo al rescate de una pionera del cine sudamericano. Josefina Emilia Saleny (1874-1978)”, Cinémas d’ Amérique Latine, n. 22, 2014, pp. 12-23. DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.731

_____. “Women in Argentine Silent Cinema”. En: Gaines, Jane; Gaines, Radha Vatsal y Monica Dall’Asta (eds.).Women Film Pioneers Project. New York: Columbia University Libraries, 2014. Disponible en: https://wfpp.columbia.edu/essay/writing-the-history-of-latin-american-women-working-in-the-silent-film-industry/women-in-argentine-silent-cinema [Acceso: 1 de agosto de 2024].

GLUZMAN, Georgina G. Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Buenos Aires: Biblos, 2016.

HAEDO, Oscar Félix. Lola Mora. Vida y obra de la primera escultora argentina. Buenos Aires: Eudeba, 1974.

KOHEN, Héctor. “Emilia Saleny: actriz, directora y maestra”, Film, n. 8, junio-julio de 1994.

LOMBARDI, María Eugenia. “Emilia y las invisibles”, en Journal of Italian Cinema & Media Studies, vol. 10, Issue Italy-Latin America. 100 Years of Cinema and Media, marzo de 2022, pp. 321-332. DOI: https://doi.org/10.1386/jicms_00129_1.

____. Emilia y las invisibles. Buenos Aires: El Bien del Sauce, 2023.

LOSADA, Matt. Before Bemberg: women filmmakers in Argentina. New Brunswick: Rutgers University Press, 2020.

MAFUD, Lucio. La imagen ausente. El cine mudo argentino en publicaciones gráficas. Catálogo. El cine de ficción (1914-1923). Buenos Aires: Teseo / Biblioteca Nacional, 2016.

_____.“Mujeres cineastas en el período mudo argentino: los films de las sociedades de beneficencia (1915-1919), Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual,, n. 16, , octubre de 2017, pp. 51-76. Disponible en: https://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/245 [Acceso: 1 de agosto de 2024].

_____. “Mujeres cineastas en el período mudo: los orígenes del cine infantil en Argentina, Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, n. 23, abril de 2021, pp. 140-168. Disponible en: https://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/14 [Acceso: 1 de agosto de 2024]

_____. Entre preceptos y derechos. Directoras y guionistas en el cine mudo argentino (1915-1933). Buenos Aires: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales / Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2021.

_____. “El cine de la Unión Feminista Nacional (1919-1920)”, Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, n. 28, octubre de 2023, pp. 55-82. Disponible en: https://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/994 [Acceso: 1 de agosto de 2024].

MAFUD, Lucio, Georgina Tosi, Mariana Avramo, Daniela Cuatrin, Jazmín Adrover y July Massaccesi. Por las Naciones de América. El cine documental silente de Renée Oro (Estudio histórico y técnico). Buenos Aires: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales / Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2022.

MARANGHELLO, César. Breve historia del cine argentino. Barcelona: Laertes, 2005.

MEO LAOS, Verónica. Vanguardias y renovación estética. Asociación Amigos del Arte (1924-1942). Buenos Aires: CICCUS, 2007.

OUBIÑA, David. “The skin of the world. Horacio Coppola and cinema”, Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 24, 2015, pp. 207-221.

PEÑA, Fernando. Cien años de cine argentino. Buenos Aires: Biblos, 2012.

PONCE DE LEÓN, Horacio. “Ernestina Rivademar y la fundación del Museo de Bellas Artes”. En: Lerange, Catalina (dir.). La Plata, ciudad milagro. Buenos Aires: Corregidor, 1982, pp. 187-190.

SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteras. Barcelona: Paidós, 2004.

SAVLOFF, Lucía y Florencia Suárez Guerrini. “Del salón al cinematógrafo. Ernestina Rivademar, travesías de una artista-gestora”, Metal, n. 9, diciembre de 2023, pp. 1-11. DOI: https://doi.org/10.24215/24516643e040.

SENDRÓS, Paraná. “Las cineastas olvidan a dos pioneras”, Ámbito Financiero, 31 de marzo de 1988.

____. “La Celestini hizo una película en solitario”, Ámbito Financiero, 4 de abril de 1988.

SOTO, Moira. Lola Mora. Buenos Aires: Planeta, 1992.

Fuentes

El Argentino (1925)

Crítica (1920/1922)

El Día (1925)

El Diario (1920-1921)

Excelsior (1919-1927)

El Monitor de la Educación Común (1921)

La Película (1919-1926)

La Prensa (1920-1921)

Última Hora (1920)

La Unión (1920-1921)

La Razón (1920)

La República (1920-1921)

Revista del Exhibidor (1927)


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica es una publicación de la Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (PRECILA)

Esta revista se encuentra indexada en:

 

 

 

     

 

 

    

 

  


Síganos en:


         

 

Usamos: