Wara Wara (Bolivia, José María Velasco Maidana, 1930).

El reencantamiento del mundo: Cine silente y paisajes de la nación en la “Bolivia del Centenario” (1925-1930)

Federico Ignacio Fort

Resumen


El presente artículo analiza la construcción de ciertos paisajes nacionales en cuatro films del periodo silente del cine boliviano: Corazón aymará (1925), La profecía del lago (1925), La gloria de la raza (1926) y Wara Wara (1930). Se sostiene que los mismos elaboran un “paisaje-andino”, un “paisaje-memoria” y un “paisaje-rostro” respectivamente. A partir de ello, el trabajo afirma que dichas construcciones paisajísticas, junto a otras producciones visuales del periodo, han contribuido a un “reencantamiento del mundo” que, paradójicamente, se articuló con el avance del proceso modernizador boliviano. Dicho “reencantamiento” se basó en la edificación de imaginarios que aludían a la civilización de Tiwanaku. De esta forma, los paisajes construidos permitieron forjar la idea de que aymaras y quechuas son parte de una misma “raza” surgida de la mencionada civilización preincaica: lo que propició el proceso asimilatorio y, a su vez, imaginar a la nación boliviana a partir de una homogeneidad racial constitutiva.

Palabras Clave: paisaje; imaginario; nación; Tiwanaku; cine.

___________

 

The re-enchantment of the world: silent cinema and landscapes of the nation in the “Bolivia of the Centennial” (1925-1930)

Abstract: This article analyzes the construction of certain national landscapes in four silent films from the Bolivian cinema: Corazón aymará (1925), La profecía del lago (1925), La gloria de la raza (1926), and Wara Wara (1930). It argues that they elaborate an 'Andean landscape,' a 'landscape-memory,' and a 'landscape-face,' respectively. Based on this, the work asserts that these landscape constructions, along with other visual productions of the period, have contributed to a 'reenchantment of the world' that, paradoxically, was articulated with the advancement of the Bolivian modernizing process. This 'reenchantment' was based on the construction of imaginaries that referred to the civilization of Tiwanaku. Thus, the constructed landscapes allowed for the forging of the idea that Aymaras and Quechuas are part of the same 'race' emerged from the aforementioned pre-Inca civilization: which fostered the assimilatory process and, in turn, imagined the Bolivian nation based on a constitutive racial homogeneity.

Keywords: landscape; imaginary; nation; Tiwanaku; cinema.

___________

 

O reencantamento do mundo: cinema mudo e paisagens da nação na “Bolívia do Centenário” (1925-1930)

Resumo: Este artigo analisa a construção de certas paisagens nacionais em quatro filmes mudos do cinema boliviano: Corazón aymará (1925), La profecía del lago (1925), La gloria de la raza (1926) e Wara Wara (1930). Argumenta-se que eles elaboram uma 'paisagem-andina', uma 'paisagem-memória' e uma 'paisagem-rosto', respectivamente. Com base nisso, o trabalho afirma que essas construções de paisagem, juntamente com outras produções visuais do período, contribuíram para um 'reenchimento do mundo' que, paradoxalmente, foi articulado com o avanço do processo modernizador boliviano. Esse 'reenchimento' baseou-se na construção de imaginários que se referiam à civilização de Tiwanaku. Assim, as paisagens construídas permitiram a forja da ideia de que Aymaras e Quechuas são parte da mesma 'raça' surgida da mencionada civilização pré-incaica: o que promoveu o processo de assimilação e, por sua vez, imaginou a nação boliviana com base em uma homogeneidade racial constitutiva.

Palavras-chave: Paisagem; imaginário; nação; Tiwanaku; cinema.

___________

 

Fecha de recepción: 3 de mayo de 2024

Fecha de aceptación: 25 de noviembre de 2024

___________


ARK CAICYT:

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690767/phifqufyg


Texto completo:

PDF

Referencias


AIMARETTI, María. “¡Vuelve Wara Wara!: arqueología y biografía de un film silente boliviano que regresa. Entrevista a Fernando Vargas Villazón y Verónica Córdova”. Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 2, 2016, pp. 299–324. Disponible en: Disponible en: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/63 [Acceso: 20 de julio de 2024].

ANDERMANN, Jens. “Paisaje: imagen, entorno, ensamble”, Orbis Tertius, n. 14, 2008, pp. 1–8. Disponible en: https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv13n14a01 [Acceso: 20 de julio de 2024].

ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

BACZKO, Bronislaw. Los Imaginarios Sociales. Memorias y Esperanzas Colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

BAL, Mieke. “Conceptos viajeros en las humanidades”, Estudios visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, n. 3, 2006, pp. 28–77.

BENDER, Barbara. “Landscapes on-the-move”, Journal of Social Archaeology, n. 1, 2001, pp. 75–89.

BELTING, Hans. Antropología de la Imagen. Buenos Aires: Katz, 2012.

CARUGATI, Felice y Augusto Palmonari. “A propósito de las representaciones sociales”. Anthropos: Boletín de Información y Documentación, n. 124, 1991, pp. 51–54.

CLARK, Kenneth. El arte del paisaje. Barcelona: Six Barral, 1971.

CÓRDOVA, Verónica. “Cine boliviano: del indigenismo a la globalización”. Fotogenia, n. 1, 2006, pp. 3–4.

CORTÉS-ROCCA, Paola. El tiempo de la máquina: retratos, paisajes y otras imágenes de la nación. Buenos Aires: Colihue, 2011.

CUARTEROLO, Andrea. De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la argentina (1840-1933). Buenos Aires: Ediciones CdF, 2013.

DE CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 1990

DELEUZE, Gilles. Lógica del sentido. Buenos Aires: Paidós, 1994.

FELD, Steven y Keith Basso. Senses of place. Nuevo México: School of American Research Press, 1996.

FORT, Federico Ignacio. “Dispositivos visuales en torno a la construcción de la nación en el ‘Primer Centenario de la República de Bolivia’ (1925): el ‘Álbum del Centenario’ y la reimaginación de los pueblos indígenas”, XIV Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2021.

____. “El rostro de la nación, el rostro de la mujer: retratos y ‘galerías sociales’ en el Álbum del Centenario (Bolivia, 1925)”, Revista Sociedad, n. 45, 2022ª, pp. 205–225.

____.“Imágenes de la guerra: flujos visuales en torno a las fotografías de Rodolfo Torrico Zamudio en su Álbum Fotográfico de la Guerra del Chaco (1932-1935)”, Ponta de Lança: Revista Eletrônica de História, Memória & Cultura, n.16, 2023, pp. 54-74.

GARCÍA PABÓN, Leonardo. La patria íntima. Alegorías nacionales en la literatura y el cine de Bolivia. La Paz: Plural editores, 2007.

GISBERT, Teresa y José Mesa. “La Virgen María en Bolivia. La dialéctica barroca en la representación de María”, Barroco Andino: Memoria Del I Encuentro Internacional Sobre Barroco. Navarra: Universidad de Navarra / Fundación Visión Cultural, 2003.

GUARINI, Carmen. Antropología visual de la ausencia. Buenos Aires: Sans Soleil, 2017.

GUMUCIO DAGRON, Alfonso. Historia del cine boliviano. México: UNAM, 1983.

GUZMÁN ÁLVAREZ, José. Paisaje vivido, paisaje estudiado. Miradas complementarias desde el cine, la literatura, el arte y la ciencia. Andalucía: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2005.

HARPER, Graeme y Jonathan Rayner. Film landscapes: cinema, environment and visual culture. Newcastle: Cambridge Scholars, 2013.

HARVEY, David. Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Madrid: Akal, 2021.

HIRSCH, Eric. “Landscape: Between Place and Space”. En: Hirsch, Eric y Michael O’Hanlon (eds.). The Anthropology of Landscape. Perspectives on Place and Space. Nueva York: Oxford University Press, 1995, pp. 1–23.

KENNY, Sofía. Buscando el otro cine. Un viaje al cine indigenista boliviano. Mendoza: Universidad de Cuyo, 2009.

LEFEBVRE, Martin. “On landscape in narrative cinema”, Canadian Journal of Film Studes, n. 20, 2011, pp. 61-78.

MESA, Carlos. La aventura del cine boliviano 1952-1985. La Paz: Editorial Gisbert y Cia. S.A., 1985.

MITCHELL, William. “Holy Landscape: Israel, Palestine, and the American Wilderness”, Critical Inquiry, 2000, n. 2, pp. 193–223.

____. “Paisaje imperial”. Memoria Académica, n. 7, 2009, pp. 112-129. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9903/pr.9903.pdf [Acceso: 20 de julio de 2024].

MITRE, Antonio. La pantalla indiscreta. Cine y Sociedad en Bolivia 1897-1952. La Paz: Plural Editores, 2019.

MOSCOSO-GARAY, Marcos. “Rostros afectivos como paisajes en las películas peruanas Rosa Chumbe (2015) y Magallanes (2015)”, Cuadernos del CILHA, n. 39, 2023, pp. 1–30. DOI: https://doi.org/10.48162/rev.34.068.

NOGUÉ, Joan. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2016.

QUISBERT, Pedro. “’La gloria de la raza’: Historia prehispánica, imaginarios e identidades entre 1930 y 1950”, Estudios Bolivianos, n. 12, 2004.

REYES GARCÍA-ROJAS, Aurelio y David Wood. Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardias y transición. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia. Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.

SÁNCHEZ, Claudio. Los aviones en el cine silente boliviano. La Paz: Editorial 3600, 2013.

____. Arturo Posnansky y el cine. El argumento de “La Gloria de la Raza”. La Paz: Focuart, 2020.

SALA, Jorge y Rodrigo Romero Zapata. “Wara Wara (José María Velasco Maidana, 1930): alegoría cinematográfica del nacimiento de una nación”. Imagofagia. Revista de La Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, n. 8, 2013, pp. 1–17. Disponible en: https://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/596 [Acceso: 20 de julio de 2024].

SAUER, Carl. “La morfología del paisaje”, Polis, Revista de La Universidad Bolivariana, n. 15, 2006.

SCHUSTER, Sven. La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la nación. Rosario: Editorial Universidad del Rosario, 2014.

SCHUSTER, Sven y Oscar Hernández. Imaginando América Latina: historia y cultura visual, siglos XIX-XXI. Rosario: Universidad del Rosario, 2017.

SIMMEL, Georg. Filosofía del paisaje. Madrid: Casimiro, 2013.

SUSZ, Pedro. Filmo-videografía boliviana básica. La Paz: Cinemateca boliviana, 1991.

____. “Orígenes de la expresión cinematográfica en Bolivia”. En: Edmundo Aray (coord.), Cine Latinoamericano (1896-1930). Caracas: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, 2014, pp. 51-91.

TELL, Verónica. El lado visible: fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Unsam Edita, 2019.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica es una publicación de la Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (PRECILA)

Esta revista se encuentra indexada en:

 

 

 

     

 

 

    

 

  


Síganos en:


         

 

Usamos: