Anuncio de la Casa Lepage, ofertando Pathé KOK. Fuente: Caras y Caretas, Buenos Aires, Argentina, n. 725, agosto 24 de 1912, p. 7.

El cine en los hogares durante la época silente

Rafael Orozco Flores

Resumen


El gusto por las imágenes en movimiento, generó acciones empresariales que no sólo atendieron la exhibición comercial del cine, sino que, desde finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, diseñaron aparatos de captura y proyección de imágenes en el ámbito de la familia. En México, se promovía la importación del “Kinetoscopio de Familia” de la casa Edison y de los equipos Pathé KOK y Pathé Baby de la empresa Pathé Frères, siguiendo esquemas de comercialización utilizados también en otros países. Si bien podemos entender que personas anónimas accedieron a esos equipos, personalidades como el rey Alfonso XIII, de España, se interesaron por esta posibilidad de producción fílmica. Películas de la época silente realizadas con estos formatos no profesionales, están resguardadas en las cinematecas de México y del mundo.

Palabras clave: Pathé-KOK, Pathé-Baby, Kinetoscopio de familia, Thomas Alva Edison, Charles Pathé.

___________

 

Home Cinema during the Silent era

Abstract: The growing interest in moving images prompted business actions that catered not only to the commercial exhibition of cinema but, from the late 19th century into the early 20th century, to the creation of devices for capturing and projecting images within the family setting. In Mexico, the importation of devices like the “Family Kinetoscope” from Edison, as well as the Pathé KOK and Pathé Baby equipment from Pathé Frères, was promoted following marketing strategies also adopted in other countries. While many anonymous individuals may have accessed these devices, notable figures like King Alfonso XIII of Spain showed interest in the potential of film production. Films from the silent era, created with these non-professional formats, are preserved in cinema archives in Mexico and worldwide.

Keywords: Pathé-KOK, Pathé-Baby, Family Kinetoscope, Thomas Alva Edison, Charles Pathé.

___________

 

O cinema nas casas durante a era do cinema mudo

Resumo: O crescente interesse pelas imagens em movimento motivou ações empresariais que atenderam não apenas à exibição comercial de cinema, mas, do final do século XIX ao início do século XX, à criação de dispositivos de captação e projeção de imagens no ambiente familiar. No México, foi promovida a importação de dispositivos como o “Kinetoscópio Familiar” da Edison, bem como os equipamentos Pathé KOK e Pathé Baby da Pathé Frères, seguindo estratégias de marketing também adotadas em outros países. Embora muitos indivíduos anónimos possam ter acedido a estes dispositivos, figuras notáveis como o rei Alfonso XIII de Espanha mostraram interesse no potencial da produção cinematográfica. Os filmes da era muda, criados com esses formatos não profissionais, são preservados em arquivos de cinema no México e em todo o mundo.

Palavras-chave: Pathé-KOK, Pathé-Baby, Cinetoscópio Familiar, Thomas Alva Edison, Charles Pathé.

___________


Fecha de recepción: 25 de abril de 2024

Fecha de aceptación: 5 de diciembre de 2024

___________


ARK CAICYT:

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690767/by688abxj 


Texto completo:

PDF

Referencias


AGUILAR, Carlos. “Jean-Pierre Melville por Jean-Pierre Melville”, NOSFERATU. Revista de cine, n. 13, 1993, pp. 64-69.

ARTAUD, Antonin. El cine. Madrid: Alianza Editorial, 1973.

BASABE, Miguel Ángel. “Cámaras de cinematografía ‘amateur’”, Cine experimental, n. 8, 1946, pp. 82-83.

_____. “La película en la cinematografía amateur”, Cine experimental, n.10, 1946, pp.174-175.

BOVA, George. “28mm film”, FIAF Information Bulletin, abril de 1983.

BROTONS, M. Magdalena. “La imagen de las islas Baleares en el cine anterior a 1936”, Rassegna iberistica, vol. 43, n. 113, junio de 2020, pp. 119-146, 2020. DOI: 10.30687/Ri/2037-6588/2020/113/008.

CAMACHO MORFÍN, Thelma. “La historieta, mirilla de la vida cotidiana en la ciudad de México. Espectáculos”. En: Historia de la vida cotidiana en México. Tomo V. Siglo XX. La imagen ¿espejo de la vida? México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2006.

CAPPA, Carolina. “Cine familiar, casero o doméstico”. En: IDIS. Disponible en: https://proyectoidis.org/cine-familiar-casero-o-domestico/ [Acceso: 30 de julio de 2024].

CUEVAS ÁLVAREZ, Efrén. “Sombras reflejadas. Apropiaciones del cine doméstico español en el cine documental”. En: Vicente, Pedro y José Gómez-Isla (eds.). Álbum de familia y prácticas artísticas. Relecturas sobre autobiografía, intimidad y archivo. Huesca: Diputación General de Huesca, 2018, pp. 129-137.

DE LA TORRE RENDÓN, Judith. “La ciudad de México en los albores del siglo XX. Las diversiones públicas”. En: Historia de la vida cotidiana en México. Tomo V. Siglo XX. La imagen ¿espejo de la vida? México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2006.

GALLO, Rubén. “Pathé-Baby de Princeton: una reliquia de la Belle époque”, La crónica de la biblioteca de la Universidad de Princeton, vol. 70, n. 2, invierno de 2009, pp. 343-347. DOI: https://doi.org/10.25290/prinunivlibrchro.70.2.0343.

GARCÍA RIERA, Emilio. Breve historia del cine mexicano. Primer siglo, 1897-1997. México: Ed. MAPA/ CONACULTA-IMCINE/ Canal 22/ Universidad de Guadalajara, 1999.

GUBERN, Román. Historia del Cine, Vol. I. Barcelona: Editorial Lumen, 1979.

KATELLE, Alan. “Películas caseras: una historia de la industria estadounidense, 1897-1979”. En: Northeast Historic Film. Disponible en: https://web.archive.org/web/20051104223116/http://www.oldfilm.org/nhfWeb/ed/03Symp/03Symp_Kattelle.htm [Acceso: 30 de julio de 2024].

KEELER, Amanda. “John Collier, Thomas Edison and the Educational Promotion of Moving Pictures”. En: Braun, Marta et al. (eds) Beyond the Screen : Institutions, Networks and Publics of Early Cinema. Bloomington: Indiana University Press, 2012, pp. 117-125.

KELDJIAN, Julieta. “Las proyecciones de Cine Casero desde la perspectiva semiopragmática”, Dixit, n. 23, pp. 16–25, 2015. DOI: https://doi.org/10.22235/d.v0i23.682 [Acceso: 30 de julio de 2024].

LEAL, Juan Felipe y Eduardo y Barraza. “La competencia en los inicios del cine”. En: Anales del Cine en México, 1895-1911. Vol. 4, 1898, primera parte. México: Juan Pablos Editores-Voyeur-UNAM, 2016, pp. 35.

LEAL, Juan Felipe., Carlos Flores, y Eduardo Barraza. “1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México”. En: Anales del Cine en México, 1895-1911. México: Juan Pablos Editores-Voyeur, 2a. edición, 2006, pp. 25 y 27.

LINS, Consuelo y Thais Blank. “Films de familia, cine amateur y la memoria del mundo”, Arkadin, n. 6, agosto de 2017, pp. 45-62. Disponible en: http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/439/806 [Acceso: 30 de julio de 2024].

LITTLE, Diana. “Digitizing Giant Trees of California, a 22mm Edison Home Kinetoscope Film”, Archival Products, vol. 19, n. 3, 2015. Disponible en: https://issuu.com/archivalproducts/docs/apnewsvol19no3 [Acceso: 30 de julio de 2024].

LÓPEZ ESPINAL, Tania. “El acervo y sus demonios: Indicios del pasado: Los misterios del Pathé Baby en México”, Corre Cámara, México, 3 de julio de 2020, Disponible en: http://www.correcamara.com/inicio/int.php?mod=noticias_detalle&id_noticia=7780 [Acceso: 30 de julio de 2024].

MANNONI, Laurent. “Pathé, à la conquête du cinéma (1896-1929)”, Journal of Film Preservation, n. 91, 2014, pp. 120-122.

MIRANDA SILVA, Francisca. “Empresa Nacional Mexicana de Autómatas Hermanos Rosete Aranda (1835-1942): Teatro Carpa, Rosete Aranda, Empresa Carlos V. Espinal e Hijos (1900-1961)”, Teokikixtli: Revista mexicana del arte de los títulos, segunda época, agosto de 2010, pp. 77-78. Disponible en: http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/bitstream/11271/2706/1/383pubartespi.pdf [Acceso: 30 de julio de 2024].

OLIVARES JANSANA, Diego, et al. “Cine amateur: delimitaciones conceptuales y técnicas de su primer ciclo”, Cine documental, n. 19, 2019. Disponible en: http://revista.cinedocumental.com.ar/cine-amateur-delimitaciones-conceptuales-y-tecnicas-de-su-primer-ciclo/ [Acceso: 30 de julio de 2024].

ORTIZ GAYTÁN, Julieta. “Casa vestido y sustento. Cultura material en anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939)”. En: Historia de la vida cotidiana en México. Tomo V. Siglo XX. La imagen ¿espejo de la vida? México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2006.

PAZ, María Antonia e Inmaculada Sánchez. “La historia filmada: los noticiarios cinematográficos como fuente histórica. Una propuesta metodológica”, Film-Historia, vol. IX, n. 1, 1999, pp. 17-33. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12366 [Acceso: 30 de julio de 2024].

PRAT, Pilar, et al. “Education Represented in Spanish Propaganda Documentaries (1914-1939)”, Catalan Social Sciences Review, Barcelona, n. 11, 2021, pp. 21-38. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8178299 [Acceso: 30 de julio de 2024].

ROMAGUERA, Joaquim (dir). Diccionari del Cinema a Catalunya. Barcelona: Enciclopedia Catalana/ Filmoteca de Catalunya, 2005.

RUIZ OJEDA, Tania Celina. “P. Aveline & A. Delalande. Orígenes de la distribución fílmica en México”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 3, diciembre de 2017, pp. 71-91. Disponible en: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/115 [Acceso: 30 de julio de 2024].

_____. La llegada del cinematógrafo y el surgimiento, evolución y desaparición de la primera sala cinematográfica en la ciudad de Morelia, 1896-1914. Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2007.

SADOUL, Georges. Historia del cine mundial. México: Siglo XXI Editores, 1972.

SCHNEIDER, Alexandra. “Viaje en el tiempo con Pathé Baby: la colección de películas de pequeño formato como archivo histórico”, Historia del cine: una revista internacional, vol. 19, n. 4, 2007, pp. 353-360. DOI: 10.2979/fil.2007.19.4.353.

VALERIO ULLOA, Sergio. "Cambio y consolidación". En: Las Fábricas de Francia. Historia de un almacén comercial en Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1a. edición, 2010, p. 24

WEISSMAN, Ken y O'Farrell, William. “Restoring 22mm Edison Kinetoscope films”, The Moving Image: The Journal of the Association of Moving Image Archivists, vol. 2, n. 2, 2002, pp. 137–41. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41167088 [Acceso: 30 de julio de 2024].

Referencias hemerográficas consultadas en:

Hemeroteca Nacional Digital de México

Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.

Hemeroteca Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica es una publicación de la Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (PRECILA)

Esta revista se encuentra indexada en:

 

 

 

     

 

 

    

 

  


Síganos en:


         

 

Usamos: