
De vistas, zarzuela, drama y mas… El cine en la época de los espectáculos de variedades: el caso del Salón Pathé de la ciudad de Querétaro (1908-1913)
Resumen
El presente ensayo busca reflexionar sobre la importancia de las compañías de variedades en los inicios del cine en la ciudad de Querétaro, México. Durante este temprano período, el cine se apoyó mayormente de espectáculos escénicos, obteniendo de ellos técnicas creativas, modos de comercialización y, sobre todo, de acercamiento al público. Se examina particularmente el caso del Salón Pathé, por ser el ejemplo más notorio de asociación entre actos de variedades y proyecciones de vistas, indagando en la gran actividad desarrollada en este ámbito y en la inmensa popularidad de la que gozó en su corta existencia.
Palabras clave: cine mudo, Querétaro, compañías de variedades, Salón Pathé, México.
___________
Films, zarzuela, drama and more... Cinema at the time of variety shows: the case of the Pathé Salon in the city of Querétaro (1908-1913)
Abstract: This essay seeks to reflect on the importance of variety companies in the early days of cinema in the city of Querétaro, Mexico. During this period, cinema relied mostly on stage shows, obtaining from them creative techniques, marketing methods and, above all, an approach to the public. We will particularly examine the case of the Pathé Salon, the most notorious example of association between variety acts and projections of films in the city, exploring the great activity carried out in this venue and the inmense popularity it enjoyed in its short existence.Keywords: silent cinema, Querétaro, variety companies, Pathé Salon, Mexico.
___________
De mostra cinematográfica, zarzuela, drama e mais... Cinema na época dos espetáculos de variedades: o caso do Salón Pathé na cidade de Querétaro (1908-1913)
Palavras chave: cinema cilencioso, Querétaro, empresas de variedades, Salón Pathé, México.
___________
Fecha de recepción: 31 de julio de 2020
Fecha de aceptación: 26 de noviembre de 2020
Texto completo:
PDFReferencias
BUSTAMANTE, José A. Anales del teatro Queretano. Detalles históricos de los tiempos más remotos hasta nuestros días. Escrito mecanografiado consultado en la Biblioteca del Congreso del Estado de Querétaro, sin fecha de publicación o creación.
DE LA LLATA, Manuel M. Así es… Querétaro, cronología de 1527 a 1979. Querétaro: Editorial Nevado, 1981.
DE LOS REYES, Aurelio. Los orígenes del cine en México (1896-1900). México: FCE, Secretaría de Educación Pública, Cultura SEP, 1983.
_____. Cine y Sociedad en México. 1896-1930, Volumen I: Vivir de sueños 1896-1921. México: UNAM-IIE, 1996.
_____. Gabriel Veyre representante de los Lumière, cartas a su madre. México: UNAM, Filmoteca de la UNAM/ Cineteca Nacional, Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, 1996
DÍAZ RAMÍREZ, Fernando. Historia del Estado de Querétaro Tomo IV (1867-1900). Querétaro: Ediciones de Gobierno del Estado de Querétaro, 1979.
DÍAZ, Celestino. Guía del viajero en Querétaro. Querétaro: Municipio de Querétaro, 2013
LANDA FONSECA, Cecilia (comp.). Querétaro: Textos de su Historia. México: Instituto Mora/ Gobierno del Estado de Querétaro, 1988.
LEAL, Juan Felipe et. al. 1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales. México: Ediciones EÓN Y VOYEUR, 2002.
_____. 1900: El Cine y los Teatros, Colección Anales del Cine en México (1895-1911). México: Ediciones y gráficos EÓN Y VOYEUR, 2003.
_____. 1901: Segunda parte, el cine se difunde, Colección Anales del Cine en México (1895-1911). México: Ediciones EÓN Y VOYEUR, 2010.
_____. 1907 (segunda parte) La multiplicación de los cines, Colección Anales del Cine en México (1895-1911). México: Ediciones y gráficos EÓN Y VOYEUR, 2018.
MAGAÑA ESQUIVEL, Antonio. Medio siglo de teatro Mexicano, 1900-1951. México: INBA, 1964.
MIQUEL, Ángel. Salvador Toscano. México: Dirección General de Actividades Cinematográficas -UNAM/ Universidad de Guadalajara/ Universidad Veracruzana/ Gobierno del Estado de Puebla, 1997.
RIVERA REYNALDOS, Lissette Griselda. “Diversiones públicas y esparcimiento en la ciudad de Querétaro durante el porfiriato”. En: Pérez Acevedo, Martín y Lissete Griselda Rivera Reynaldos. Querétaro, interpretaciones de su historia. Cinco Ensayos. Morelia: UMSNH, 1998.
RODRÍGUEZ, José Antonio, “El cine mudo en Querétaro, 1897-1921. Las tandas del Iturbide”, Intolerancia Revista de Cine, n. 7, noviembre-diciembre, 1990. Disponible en: http://cinesilentemexicano.wordpress.com/2012/09/12/el-cine-mudo-en-queretaro-1897-1921-las-tandas-del-iturbide/ [Acceso: 1 de junio de 2020].
RUIZ OJEDA, Tania Celina. La Llegada del Cinematógrafo y el Surgimiento, Evolución y Desaparición de la Primera Sala Cinematográfica (1896-1914), tesis de maestría en historia, UMSNH-IIH, Morelia, 2007.
TUÑÓN Julia. Historia de un sueño. El Hollywood Tapatío. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1986.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020
Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica es una publicación de la Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (PRECILA)
Esta revista se encuentra indexada en:
Síganos en:
Usamos: